Antonio Machado, poeta y prosista español perteneciente al movimiento literario conocido como Generación del 98 quizá sea el poeta de su época que más se lee todavía. Nació en Sevilla y vivió luego en Madrid, donde estudió. En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros poemas aparecieron en 1901. Viajó a París en 1899, ciudad que volvió a visitar en 1902, año en el que conoció a Rubén Darío, del que será gran amigo durante toda su vida. En Madrid, por esas mismas fechas conoció a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros destacados escritores con los que mantuvo una estrecha amistad. Fue catedrático de francés, y se casará en Soria con Leonor Izquierdo, que morirá en 1912.

El fatal acontecimiento le llevará a trasladarse a Baeza y de ahí a Segovia. En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española de la Lengua. Durante los años veinte y treinta escribió teatro en compañía de su hermano, también poeta, Manuel, estrenando varias obras entre las que destacan La Lola se va a los puertos, de 1929, y La duquesa de Benamejí, de 1931. Cuando estalló la Guerra Civil española estaba en Madrid. Posteriormente se trasladó a Rocafort, y Barcelona, y en enero de 1939 se exilió al pueblo francés de Collioure, donde murió en febrero.

ciudades-machadianas-antonio-machado-firma

Antonio Machado y su paso por…

Próximos eventos

Sep
6
Mar
2022
Colección Masaveu. Pintura española del siglo XIX. De Goya al modernismo
Sep 6 2022 a las 11:00 – May 28 2023 a las 15:00
Colección Masaveu. Pintura española del siglo XIX. De Goya al modernismo @ Fundación María Cristina Masaveu Peterson

El recorrido da comienzo con Francisco de Goya hasta llegar al modernismo y el postmodernismo catalán, valorando la riqueza y variedad de las pinturas reunidas conociendo su evolución. Se incluyen los pintores españoles más destacados contando con dos grandes obras de Francisco de Goya y Agustín Esteve, un retrato neoclásico de Zacarías González Velázquez y pinturas de Vicente López. Los pintores madrileños también destacaron en el retrato, como se muestra en las tres obras de juventud y de la primera madurez de su máximo exponente, Federico de Madrazo.

Con las obras de Eugenio Lucas Velázquez se refleja la vena goyesca, vinculada a los cartones para tapices y a las escenas de guerra y de violencia. Con las pinturas de género de Dionisio Fierros y Eduardo Rosales puede verse el interés que existió por las escenas de costumbres en el tránsito del Romanticismo al realismo.

La exposición también se centra en las corrientes que surgieron en el último tercio del siglo donde tuvo cabida el género histórico donde destacaron Ignacio León y Escosura y Francisco Domingo; el paisaje en su vertiente realista con Carlos de Haes, Agustín Riancho, Martín Rico, Mariano Fortuny Luis Álvarez Catalá; y la naturalista con Aureliano de Beruete, Eliseo Meifrén, José Moreno Carbonero y Cecilio Pla, entre otros.

Una parte importe y corazón de la muestra está conformada por algunas de las numerosas obras de Joaquín Sorolla que alberga la colección. A su vez se incluyen obras del postmodernismo catalán con cuatro escenas de gitanas fechadas entre 1901 y 1909 de Isidro Nonell y sendos paisajes de Joaquín Mir y Joaquín Sunyer.

Horarios
Martes a viernes: 11:00 –   20:00 h
Sábados: 10:00 – 20:00 h
Domingos y festivos: 10:00 – 15:00 h
Dic
21
Mié
2022
Retratos de Joaquín Sorolla (1863-1923)
Dic 21 2022 a las 10:00 – Jun 18 2023 a las 19:00
Retratos de Joaquín Sorolla (1863-1923) @ Museo Nacional del Prado

Esta exposición ofrece al público una completa visión de la evolución del Sorolla retratista que en la primera década del siglo XX se convirtió en referencia internacional. La dedicación de Joaquín Sorolla (1863-1923) al retrato es muy destacada tanto por el número de obras que realizó así como por su gran calidad. El trabajo que desempeño en su juventud junto al fotógrafo Antonio García le permitió la captación atenta del natural en un instante, aspecto que tuvo presente en su pintura ya en los años de su formación.

De las 23 pinturas del artista conservadas por el Museo del Prado 18 son retratos, incluyendo los dos adquiridos en 2022: Martín Rico (sala 62 A) y Manuel Bartolomé Cossío, que se presenta ahora en la pinacoteca.

En la sala 60 A del museo podrá verse, tras una reciente restauración, el retrato de Manuel Bartolomé Cossío, miembro del primer Patronato del Museo del Prado y autor de la primera gran monografía sobre el Greco. Junto a él se encuentra el retrato de Francisco Giner de los Ríos, dedicado al propio Cossío, que le sucedió al frente de la Institución. Los dos retratos salieron de España después de la Guerra Civil y ahora se recuperan para el Patrimonio histórico-artístico español.

La contribución de Sorolla a este género revela habitualmente su inspiración en los maestros antiguos, señaladamente Velázquez, lo cual puede percibirse en los negros y grises de obras como El pintor Aureliano Beruete y de María Teresa Moret, quizá sus dos mejores retratos, así como en la ambigüedad espacial del primero.

Horarios
Lunes a sábados: 10:00 – 20:00 h
Domingos y festivos: 10:00 – 19:00 h

Cerrado: 1 enero, 1 mayo y 25 diciembre

Feb
1
Mié
2023
Sorolla a través de la luz
Feb 1 a las 10:00 – Jun 30 a las 20:00
Sorolla a través de la luz @ Palacio Real

El Palacio Real acoge en los Salones de Génova de febrero a junio de 2023 una exposición inmersiva organizada con motivo del centenario del fallecimiento del pintor. Una muestra que combina por primera vez la creación de Sorolla con recreaciones digitales y experiencias sensoriales a través de la luz, el color y el movimiento. Además, se exponen obras originales del artista algunas procedentes de colecciones particulares rara vez expuestas.

Un itinerario que combina distintos espacios: unos dedicados a potenciar las experiencias sensoriales a través de la luz, el color y el movimiento por medio de las nuevas tecnologías digitales; otros espacios expositivos con obras originales de Sorolla seleccionadas por su calidad y relevancia en la producción del pintor; y un recorrido con una experiencia de realidad virtual de extrema calidad que supone un viaje al tiempo de Sorolla.

Comisariada por Consuelo Luca de Tena, exdirectora del Museo Sorolla, y de Blanca Pons-Sorolla, bisnieta del pintor y especialista en su obra, cuenta con el trabajo del estudio Karmachina, responsable de la dirección y producción de los contenidos multimedia bajo la supervisión de Gianfranco Iannuzzi, pionero en la realización de las experiencias inmersivas, con obras presentes en la actualidad por todo el mundo desde Nueva York a Tokio.

Esta exposición inédita viene de la mano de Patrimonio Nacional, la Fundación Museo Sorolla y la empresa Light Art Exhibitions. El proyecto se enmarca en el programa de actividades de la conmemoración del centenario de la muerte del pintor (1863-1923), declarado Acontecimiento de Excepcional Interés Público (AEIP) por el Ministerio de Cultura y Deporte.

May
24
Mié
2023
Casa-museo de Antonio Machado
May 24 a las 16:15 – 17:00
Casa-museo de Antonio Machado @ Casa-museo de Antonio Machado

En esta visita guiada viajarás en el tiempo para conocer la humilde pensión en la que se alojó Antonio Machado durante su estancia en Segovia como profesor de francés (1919-1932). No sólo conocerás cómo era una casa de la época, sino que, gracias a que en ella se conservan retratos del poeta, sus muebles, imágenes de Leonor y Guiomar entre otros recuerdos, podrás rememorar al insigne poeta y descubrir la honda huella que dejó en la ciudad.

Què hi heu vingut a fer, a la literatura?
May 24 a las 19:00 – 20:00
Què hi heu vingut a fer, a la literatura? @ Villa Amparo - Casa dels Poetes

Moderado por Tona Català.

Manuel Baixauli (Sueca, 1963) es pintor y escritor. Es autor de la novela El hombre manuscrito, que acumuló los siguientes galardones: Premio Mallorca de Narrativa, 2006; Premio Salambó de Narrativa en Catalán, 2008; Premio Nacional de la Crítica Catalana, 2008; Premio Bienal de la Crítica del Instituto Interuniversitario de Filología Valenciana, 2007-2008; Premio de la Crítica de los Escritores Valencianos, 2008; Premio Qwerty de Narrativa en Catalán, 2008. Antes de El hombre manuscrito, que le ha convertido en una referencia ineludible para lectores y críticos, había publicado la novela Verso (Premio Ciudad de Alzira, 2001) y su ópera prima, Espiral (Premio Ciudad de Badalona, ​​1998), volumen insólito de cuentos breves que, reescritos, Edicions Proa reeditó en el 2010.


Raquel Ricart (Bétera, 1962) es escritora. En su prolífica trayectoria ha escrito novelas juveniles que han ganado diferentes premios ( Llovieron estrellas ,  El cuaderno de Ángela ,  En las mares perdidas ), novela negra ( Un muerto en el sindicato ) y ciencia ficción ( El ciudadano perfecto ). Ha coordinado y participado en libros colectivos ( Entre mujeres ;  La improbable vida de Joan Fuster ). También ha colaborado con artículos en la revista  El mundo de ayer . Ganadora del Premio Andrómina de narrativa con  Las rayas de la vida —que también obtuvo el Premio de la Crítica de los Escritores Valencianos y el Premio de Creación literaria del Instituto Interuniversitario de Filología de la Universidad de Valencia— y del Lector de la Odisea por El tiempo de cada cosa, vuelve al escena literaria con El dedo de Dios , su novela más personal, una destilación de vivencias propias y ajenas.


Joan Benesiu es el seudónimo bajo el que el escritor valenciano Josep Martínez Sanchis, nacido en Beneixama el 22 de julio de 1971, firma sus obras.

Benesiu es profesor de Filosofía en un instituto de secundaria en Cocentaina, donde también dirige desde hace años un club de cine. Asimismo, colabora con medios como L’Esca y la revista Manual de Uso Cultural.

Benesiu ha escrito tanto relato como novela. Entre sus títulos más destacados se cuenta Intercanvi (Premio Ciudad de Xàtiva 2007) y Gegants de gel (premios Llibreter y Crexells de narrativa en lengua catalana). Su primera obra en traducirse al castellano fue Seremos Atlántida, gracias a la cual fue galardonado en 2020 con el Premio Ciudad de Barcelona.

Descubre todos los rincones en los que dejó huella la figura de Antonio Machado

Suscríbete a nuestra Newsletter

* Campo requerido