
Antonio Machado, poeta y prosista español perteneciente al movimiento literario conocido como Generación del 98 quizá sea el poeta de su época que más se lee todavía. Nació en Sevilla y vivió luego en Madrid, donde estudió. En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros poemas aparecieron en 1901. Viajó a París en 1899, ciudad que volvió a visitar en 1902, año en el que conoció a Rubén Darío, del que será gran amigo durante toda su vida. En Madrid, por esas mismas fechas conoció a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros destacados escritores con los que mantuvo una estrecha amistad. Fue catedrático de francés, y se casará en Soria con Leonor Izquierdo, que morirá en 1912.
El fatal acontecimiento le llevará a trasladarse a Baeza y de ahí a Segovia. En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española de la Lengua. Durante los años veinte y treinta escribió teatro en compañía de su hermano, también poeta, Manuel, estrenando varias obras entre las que destacan La Lola se va a los puertos, de 1929, y La duquesa de Benamejí, de 1931. Cuando estalló la Guerra Civil española estaba en Madrid. Posteriormente se trasladó a Rocafort, y Barcelona, y en enero de 1939 se exilió al pueblo francés de Collioure, donde murió en febrero.
Antonio Machado y su paso por…
Próximos eventos

Con esta exposición la Fundación BCA se une a la celebración del 125º aniversario del final de la guerra en Cuba y Filipinas (1898) y rendir un pequeño homenaje a todos esos héroes anónimos que lucharon y dieron su vida por defender la añorada grandeza de España. Desempolvar gestas épicas que permanecen en nuestra memoria colectiva, como la de los cuarenta y nueve héroes de Baler en Filipinas, la del general Vara de Rey en el Caney en Santiago o la de Eloy Gonzalo un año antes, en 1897, en Cascorro.
La exposición se estructura en cinco apartados o capítulos que el visitante podrá recorrer en la sala del fondo antiguo de la Biblioteca de la Academia de Artillería:
5- «Segovia y la Generación del 98».
En ella se puede contemplar numerosas obras coetáneas a los hechos que se abordan en esta exposición, como la obra de Rafael Guerrero «Crónica de la guerra de Cuba», que constituye una autentica crónica periodística de los sucesos acaecidos; o el trabajo de Antonio Pirala «Anales de la guerra de Cuba» que en tres volúmenes, lujosamente encuadernados, narra de manera pormenorizada los sucesos de la revolución de Yara, la guerra Chiquita y los movimientos revolucionarios previos a la guerra del 95. Prensa de la época, como «La Ilustración española y americana”, y diferentes publicaciones de combates y batallas completan la exposición.
Mención aparte merece la selección de obras pertenecientes a los autores de la Generación del 98, incluidas algunas obras de autoras femeninas, que se muestran en la exposición, algunas de ellas con importante vinculación con la ciudad de Segovia.

Con esta exposición la Fundación BCA se une a la celebración del 125º aniversario del final de la guerra en Cuba y Filipinas (1898) y rendir un pequeño homenaje a todos esos héroes anónimos que lucharon y dieron su vida por defender la añorada grandeza de España. Desempolvar gestas épicas que permanecen en nuestra memoria colectiva, como la de los cuarenta y nueve héroes de Baler en Filipinas, la del general Vara de Rey en el Caney en Santiago o la de Eloy Gonzalo un año antes, en 1897, en Cascorro.
La exposición se estructura en cinco apartados o capítulos que el visitante podrá recorrer en la sala del fondo antiguo de la Biblioteca de la Academia de Artillería:
5- «Segovia y la Generación del 98».
En ella se puede contemplar numerosas obras coetáneas a los hechos que se abordan en esta exposición, como la obra de Rafael Guerrero «Crónica de la guerra de Cuba», que constituye una autentica crónica periodística de los sucesos acaecidos; o el trabajo de Antonio Pirala «Anales de la guerra de Cuba» que en tres volúmenes, lujosamente encuadernados, narra de manera pormenorizada los sucesos de la revolución de Yara, la guerra Chiquita y los movimientos revolucionarios previos a la guerra del 95. Prensa de la época, como «La Ilustración española y americana”, y diferentes publicaciones de combates y batallas completan la exposición.
Mención aparte merece la selección de obras pertenecientes a los autores de la Generación del 98, incluidas algunas obras de autoras femeninas, que se muestran en la exposición, algunas de ellas con importante vinculación con la ciudad de Segovia.

En esta visita guiada viajarás en el tiempo para conocer la humilde pensión en la que se alojó Antonio Machado durante su estancia en Segovia como profesor de francés (1919-1932). No sólo conocerás cómo era una casa de la época, sino que, gracias a que en ella se conservan retratos del poeta, sus muebles, imágenes de Leonor y Guiomar entre otros recuerdos, podrás rememorar al insigne poeta y descubrir la honda huella que dejó en la ciudad.

Con esta exposición la Fundación BCA se une a la celebración del 125º aniversario del final de la guerra en Cuba y Filipinas (1898) y rendir un pequeño homenaje a todos esos héroes anónimos que lucharon y dieron su vida por defender la añorada grandeza de España. Desempolvar gestas épicas que permanecen en nuestra memoria colectiva, como la de los cuarenta y nueve héroes de Baler en Filipinas, la del general Vara de Rey en el Caney en Santiago o la de Eloy Gonzalo un año antes, en 1897, en Cascorro.
La exposición se estructura en cinco apartados o capítulos que el visitante podrá recorrer en la sala del fondo antiguo de la Biblioteca de la Academia de Artillería:
5- «Segovia y la Generación del 98».
En ella se puede contemplar numerosas obras coetáneas a los hechos que se abordan en esta exposición, como la obra de Rafael Guerrero «Crónica de la guerra de Cuba», que constituye una autentica crónica periodística de los sucesos acaecidos; o el trabajo de Antonio Pirala «Anales de la guerra de Cuba» que en tres volúmenes, lujosamente encuadernados, narra de manera pormenorizada los sucesos de la revolución de Yara, la guerra Chiquita y los movimientos revolucionarios previos a la guerra del 95. Prensa de la época, como «La Ilustración española y americana”, y diferentes publicaciones de combates y batallas completan la exposición.
Mención aparte merece la selección de obras pertenecientes a los autores de la Generación del 98, incluidas algunas obras de autoras femeninas, que se muestran en la exposición, algunas de ellas con importante vinculación con la ciudad de Segovia.

Con esta exposición la Fundación BCA se une a la celebración del 125º aniversario del final de la guerra en Cuba y Filipinas (1898) y rendir un pequeño homenaje a todos esos héroes anónimos que lucharon y dieron su vida por defender la añorada grandeza de España. Desempolvar gestas épicas que permanecen en nuestra memoria colectiva, como la de los cuarenta y nueve héroes de Baler en Filipinas, la del general Vara de Rey en el Caney en Santiago o la de Eloy Gonzalo un año antes, en 1897, en Cascorro.
La exposición se estructura en cinco apartados o capítulos que el visitante podrá recorrer en la sala del fondo antiguo de la Biblioteca de la Academia de Artillería:
5- «Segovia y la Generación del 98».
En ella se puede contemplar numerosas obras coetáneas a los hechos que se abordan en esta exposición, como la obra de Rafael Guerrero «Crónica de la guerra de Cuba», que constituye una autentica crónica periodística de los sucesos acaecidos; o el trabajo de Antonio Pirala «Anales de la guerra de Cuba» que en tres volúmenes, lujosamente encuadernados, narra de manera pormenorizada los sucesos de la revolución de Yara, la guerra Chiquita y los movimientos revolucionarios previos a la guerra del 95. Prensa de la época, como «La Ilustración española y americana”, y diferentes publicaciones de combates y batallas completan la exposición.
Mención aparte merece la selección de obras pertenecientes a los autores de la Generación del 98, incluidas algunas obras de autoras femeninas, que se muestran en la exposición, algunas de ellas con importante vinculación con la ciudad de Segovia.