LUGARES en Segovia

INSTITUTO MARIANO QUINTANILLA

En la Plaza de Día Sanz se encuentra el Instituto Mariano Quintanilla, (Antiguo Instituto General y Técnico) el más antiguo de la ciudad y en el que se imparten clases desde 1868. Fue el lugar donde Machado ocupó la cátedra de francés desde 1919, en él impartirá clases hasta 1931, ejerciendo como vicedirector durante varios años.

CASA DE LOS PICOS

El 6 de abril, Machado pronuncia su primer discurso público en Segovia con motivo de una exposición de arte inaugurada por la Universidad Popular en beneficio de los hambrientos rusos. Lo hace en el patio de la Casa de los Picos, con el título «Sobre literatura rusa«.

Esta construcción del siglo XV perteneció a la familia de la Hoz, cuyo escudo se repite en la fachada. La decoración de puntas de diamante tiene sentido defensivo y ornamental. En ángulo con la fachada se abría la Puerta de San Martín, principal acceso al recinto amurallado, demolida en 1883. Hoy es Escuela de Arte y cuenta con una sala de exposiciones. Justo en frente de ella se encuentra el Mirador de la Canaleja, en la Calle Real por donde el poeta caminaba desde su pensión hasta el instituto donde impartía sus clases.

 

CASINO DE LA UNIÓN

Fundado en el siglo XIX, el Casino de la Unión fue una vieja institución dentro de la vida social segoviana. Lugar de coloquios y cafés, durante la estancia de Machado en Segovia sus salones sirvieron para la tertulia segoviana del poeta.

El Casino de la Unión resultó casi totalmente destruido a consecuencia de un violento incendio que se produjo en la madrugada del 7 de marzo de 1977. El siniestro afectó igualmente al almacén de muebles del mismo nombre situado en el mismo inmueble, en plena calle Real segoviana. Con el mobiliario del casino se perdieron también algunas obras de arte de gran valor firmadas por Zuloaga y Unturbe. (Noticia publicada en El País – Martes, 8 de marzo 1977).

ANTIGUO HOTEL COMERCIO EUROPA

Antonio Machado y Pilar de Valderrama, conocida con el seudónimo de Guiomar, se conocieron en el vestíbulo del Gran Hotel Comercio, situado en los números 5, 7 y 9 de la calle Melitón Martín (Hoy calle de la Herrería). Ian Gibson en su libro “Ligero de equipaje” de 2006 lo cuenta con todo detalle; Fue el 2 de junio de 1928. Machado acudió al hotel atendiendo a la petición de Pilar de Valderrama y allí se conocen y charlan en el recibidor. Ella lo invita a cenar en el “restaurant” del hotel a la noche siguiente y el poeta acepta sin dudarlo. Tras la cena, la pareja decide dar un paseo cruzando la Plaza Mayor y bajando hasta llegar al Alcázar. Según Gibson, para Machado fue uno de los momentos estelares de su vida. (Noticia publicada en El Norte de Castilla – Miércoles, 8 de septiembre de 2010).

El desaparecido Hotel Comercio está en la memoria de todos lo amantes de la literatura machadiana.

PLAZA MAYOR

Aquí tuvieron lugar diversos acontecimientos dentro de la vida del poeta en la ciudad. Durante su estancia en Segovia, Machado sigue participando activamente en la convulsa vida política del país. El 14 de febrero de 1931, una semana después de la convocatoria de elecciones legislativas, preside un mitin de la campaña republicana con la participación de Ortega y Gasset, Gregorio Marañón y Ramón Pérez de Ayala en el Teatro Juan Bravo, en plena Plaza Mayor segoviana. Justo dos meses después, el 14 de abril, se proclama la República y el propio Machado iza la bandera en el balcón del Ayuntamiento situado en la misma plaza.

Desde abril de 2010 se puede ver en la Plaza Mayor y a los pies del Teatro Juan Bravo la estatua del poeta realizada en bronce a tamaño real. Representa a Machado ataviado con abrigo y bastón, recordando la imagen de su «torpe aliño indumentario» que reflejó en sus poemas. La escultura es obra de los hermanos Ángel y César García, que tienen su taller en La Granja de San Ildefonso. En el pie tiene grabados unos versos del poema ‘Canción de Despedida‘ que escribió el poeta en Segovia en 1922: «Verdad que el agua del Eresma / nos va lamiendo el corazón… / ¡Torres de Segovia, / cigüeñas al sol!». (Noticia publicada en El Norte de Castilla – Jueves, 23 de abril de 2010)

 Esta estatua contribuye a hacer aún más presente su recuerdo en la ciudad.

CASA-MUSEO ANTONIO MACHADO

Destinado a la cátedra de francés del Instituto Mariano Quintanilla de Segovia, Antonio Machado llegó a la ciudad el 25 de noviembre de 1919. Durante los primeros días de estancia en Segovia el poeta se hospedó en un hotel, pero como necesitaba algo más económico, su amigo José Tudela, Archivero en Segovia desde marzo de 1919, se puso a su disposición para ayudarle en la búsqueda. Finalmente vino a vivir a esta casa, una pensión regentada por doña Luisa Torrego, en la que pagaba 5 pesetas diarias por una habitación, permaneciendo en ella hasta su traslado a Madrid en 1932.

En el jardín de la casa, entre rosales y hiedras puede verse una copia del busto del poeta que Emiliano Barral esculpiera en 1920; también un panel cerámico, obra de Julián López Parras. En la casa encontramos retratos del poeta, sus muebles, recuerdos, imágenes de Leonor y Guiomar; la memoria de sus pasos por la ciudad… La Real Academia de Historia y Arte de San Quirce compró la casa y se ocupa hoy en día de su conservación.

En los últimos meses del año 1919 un grupo de intelectuales segovianos, a los que se une Antonio Machado, creó la Universidad Popular Segoviana. Sus fundadores se proponían acercar la cultura al pueblo. Entre otros figuraban José Rodao, escritor y profesores de la Escuela Normal; Segundo Gila, médico; Antonio Machado, poeta y catedrático del Instituto; Javier Caballero, arquitecto y Mariano Quintanilla, abogado y licenciado en Filosofía y Letras. A estos se unen conferenciantes como Daniel Zuloaga, Blas Zambrano, Luis Carretero Nieva, Manuel García Morente y Eugenio D´Ors.

Después de algunos años sin sede fija, en 1927 surge la oportunidad de adquirir la iglesia románica de San Quirce que estaba convertida en pajar y almacén. No sólo era la ocasión de contar con un edificio propio sino, al tiempo, salvar la iglesia de una más que probable desaparición.

Crean una Biblioteca Circulante, y para ello, cada uno de los fundadores dona una serie de libros; en el caso de Antonio Machado cincuenta libros de su colección particular (parte de esa Biblioteca se conserva hoy en la Casa-museo Antonio Machado).

Realizan misiones pedagógicas, llevando reproducciones de cuadros, que mostraban desde los balcones de los ayuntamientos; en ocasiones proyectaban películas; iban cargados con un fonógrafo, reproductor y grabador y grababan cantos y romances que han llegado hasta nuestro días.

La Real Academia de Historia y Arte de San Quirce sigue manteniendo una constante actividad cultural. Está integrada en el Instituto de España desde 1966 y en 1977 S.M. el Rey Juan Carlos I le concedió el título de Real. Ha mantenido desde sus inicios el interés por cualquier aspecto de la cultura segoviana, asesorando, informando y organizando exposiciones, ciclos de conferencias, cursos, etc.

VALLE DEL ERESMA

El río Eresma ha creado una riqueza ambiental y paisajística que sorprende a todo aquel que lo visita. En esta zona del valle se establecieron varias órdenes monásticas atraídas sin duda por la belleza, la calma del lugar y la presencia de importantes manantiales; de ahí el dicho «De los huertos al Parral, paraíso terrenal«.

La Alameda del Parral, que se extiende por este valle era el lugar de esparcimiento que tanto gustaba a D. Antonio Machado durante sus años de estancia como profesor de francés en la ciudad. En esta zona de la ciudad descubrimos, grabados en un puente, los versos que a su vera escribió el poeta: «En Segovia, una tarde, de paseo / por la alameda que el Eresma Baña / para leer mi Biblia / eché mano al estuche de mis gafas / en busca de ese andamio de mis ojos, / mi volado balcón de la mirada«. 1919