Calendario de eventos

El recorrido da comienzo con Francisco de Goya hasta llegar al modernismo y el postmodernismo catalán, valorando la riqueza y variedad de las pinturas reunidas conociendo su evolución. Se incluyen los pintores españoles más destacados contando con dos grandes obras de Francisco de Goya y Agustín Esteve, un retrato neoclásico de Zacarías González Velázquez y pinturas de Vicente López. Los pintores madrileños también destacaron en el retrato, como se muestra en las tres obras de juventud y de la primera madurez de su máximo exponente, Federico de Madrazo.
Con las obras de Eugenio Lucas Velázquez se refleja la vena goyesca, vinculada a los cartones para tapices y a las escenas de guerra y de violencia. Con las pinturas de género de Dionisio Fierros y Eduardo Rosales puede verse el interés que existió por las escenas de costumbres en el tránsito del Romanticismo al realismo.
La exposición también se centra en las corrientes que surgieron en el último tercio del siglo donde tuvo cabida el género histórico donde destacaron Ignacio León y Escosura y Francisco Domingo; el paisaje en su vertiente realista con Carlos de Haes, Agustín Riancho, Martín Rico, Mariano Fortuny y Luis Álvarez Catalá; y la naturalista con Aureliano de Beruete, Eliseo Meifrén, José Moreno Carbonero y Cecilio Pla, entre otros.
Una parte importe y corazón de la muestra está conformada por algunas de las numerosas obras de Joaquín Sorolla que alberga la colección. A su vez se incluyen obras del postmodernismo catalán con cuatro escenas de gitanas fechadas entre 1901 y 1909 de Isidro Nonell y sendos paisajes de Joaquín Mir y Joaquín Sunyer.

La exposición quiere ser una muestra documental de la estancia de Antonio Machado en Villa Amparo. Es un recorrido por la vida y la obra de uno de los poetas y escritores más universal de la cultura española.
Está dividida en las dos plantas del edificio principal. La planta superior consta de 5 dependencias en donde podemos encontrar paneles y vitrinas con documentación del poeta.
En la planta baja, se ha improvisado dos salas de audiovisuales en donde se proyectan las 2 producciones realizadas con motivo de la exposición “Antonio Machado en Rocafort”.
Horario:
Sábados de 12:00 a 14:00h.
Domingos de 11:00 a 14:00h.

El Espacio 5.1 del recinto ferial IFEMA MADRID acoge del 3 de noviembre al 9 de abril la que supone la primera y única exposición inmersiva oficial del maestro del arte moderno Pablo Picasso. Una muestra que celebra la obra del artista más influyente y popular del siglo XX reuniendo más de 200 obras.
Por primera vez en España, Imagine Picasso ofrece al público una gran oportunidad de disfrutar de más de 200 de las obras más reconocidas del artista, juntas en un mismo espacio y al mismo tiempo. Muchas de ellas procedentes de colecciones privadas y de los más prestigiosos museos del mundo.
Las obras se liberan de sus marcos para ocupar el espacio, expuestas completamente a oscuras a excepción de la luz que emana de las propias obras. La libertad del espectador de elegir su recorrido lo convierte en un observador que puede tomarse su tiempo para mirar en cualquier dirección y sumergirse en la obra de Picasso. La proyección se acompaña de piezas musicales de Satie y Ravel, contemporáneos de Picasso, así como de otros compositores de la actualidad. La música eleva la experiencia inmersiva, dotando de una nueva dimensión que abre las puertas al sueño y la contemplación.
Creada en colaboración con la historiadora del arte Androula Michael y el ganador del Gran Premio Nacional de Arquitectura de Francia, Rudy Ricciotti, la muestra cuenta con la autorización de la Picasso Administration. Esta experiencia artística es el resultado del encuentro entre Annabelle Mauger y Julien Baron, ambos pioneros en el arte inmersivo. Admirados por la figura de Picasso, han creado una escenografía en la que imágenes son proyectadas sobre piezas modulares gigantes al estilo Origami -arte que consiste en el plegado de papel-.
Coincidiendo con la conmemoración del 50º Aniversario del fallecimiento de Pablo Picasso, esta exposición llega ahora a España tras haber estado en otras ciudades como Lyon (Francia), Quebec y Vancouver (Canadá), Atlanta y San Francisco (Estados Unidos) habiendo obtenido un gran éxito.
Cerrado: lunes (excepto festivos, puentes y perIodos vacacionales) y 21 marzo
Aperturas especiales: 5 y 26 diciembre, 2 enero, 20 marzo
*Último acceso una hora antes del cierre

El espacio Zona Zero del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, ubicado en el complejo El Águila, alberga del 18 de noviembre al 5 de febrero una exposición que destaca la importancia del sector hostelero y su capacidad de influir en la realidad madrileña desde 1882 hasta la actualidad.
La Asociación Hostelería Madrid cumple 140 años como punto de encuentro del sector de la hostelería y la restauración de la Comunidad de Madrid. Se creó inicialmente bajo el nombre de La Viña y tiene sus orígenes en la Sociedad de tiendas de vinos de Madrid, creada el 1 de septiembre de 1882 bajo el reinado de Alfonso XII.
Esta muestra creada de la mano con la Comunidad de Madrid busca transportar a los asistentes a un local hostelero de toda la vida e ir palpando como ha cambiado el espacio a lo largo de estos 140 años de historia. Asimismo, se aborda el universo de la cocina, con fotografías, menús y cartas que trasladan a la gastronomía del pasado. Otro capítulo importante está centrado en los camareros y el servicio a los clientes, ilustrado a través de fotos, libros y objetos.
La exposición también se centra en la función que cumplen los locales hosteleros como espacios de reunión y celebración y ámbitos privilegiados del ocio de los madrileños. Se tiene en cuenta el protagonismo y la relevancia de los cafés y de otros establecimientos como lugares propicios para las manifestaciones culturales de todo tipo, desde los tiempos de la Generación del 98 a los de la Movida.
Lunes a sábados de 10:00 – 20:00 h
Domingos y festivos de 10:00 – 14:00 h

Comisariada por Soledad Cánovas del Castillo, y Sonia Pradilla, bisnieta del artista, esta exposición se presenta con el objetivo de reivindicar la obra de Pradilla más allá de la que dedicó a acontecimientos históricos de España, como el famoso cuadro Doña Juana la Loca, que se conserva en el Museo del Prado. Francisco Pradilla fue uno de los grandes pintores españoles de la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del XX, y su obra alcanzó gran fama y éxito tanto dentro como fuera de España.
La variedad de géneros representados, además de pintura de historia, hay paisajes, retratos, escenas de la mitología y escenas poéticas, intimistas y costumbristas, el artista demuestra que no solo supo crear el arquetipo histórico-legendario, sino que también fue un pintor muy completo y polifacético, lo que aporta variedad e interés especial a esta exposición.
Aunque fue aragonés de nacimiento, Pradilla pasó una gran parte de su vida en Madrid y recreó escenas costumbristas de la vida de la ciudad llenas de fuerza e intensidad como es el caso de la obra El Viernes Santo en Madrid. Paseo de mantillas (1914) que alberga el Museo de Historia y puede verse en esta muestra. El 20% de las pinturas, dibujos y acuarelas expuestas son inéditas y en torno al 40% son poco conocidas o raramente expuestas.
Horario
De martes a domingo de 10:00 a 20:00 h.