Calendario de eventos

En esta visita guiada viajarás en el tiempo para conocer la humilde pensión en la que se alojó Antonio Machado durante su estancia en Segovia como profesor de francés (1919-1932). No sólo conocerás cómo era una casa de la época, sino que, gracias a que en ella se conservan retratos del poeta, sus muebles, imágenes de Leonor y Guiomar entre otros recuerdos, podrás rememorar al insigne poeta y descubrir la honda huella que dejó en la ciudad.

Expedientes de «depuración» para controlar a profesores y trabajadores y actas de «limpieza de sangre» del siglo XVIII son algunos de los documentos de la exposición virtual organizada por la Universidad de Sevilla para dar a conocer parte del patrimonio histórico documental que custodia.
Se trata, según ha informado la Hispalense en un comunicado, de una muestra con motivo de la celebración del Día Internacional de los Archivos, que incluye 38 documentos, entre ellos los “expedientes de depuración” durante la Guerra Civil a profesores y trabajadores «sospechosos» de ser leales a la II República.
La colección revela impactantes documentos como los expedientes de “legitimidad, limpieza de sangre” del siglo XVIII, que se exigían a quienes aspiraban a entrar en la institución para acreditar que no eran descendientes de judeoconversos ni moriscos, ni de personas deshonradas por la Inquisición.
También expone expedientes académicos de alumnos tan conocidos como Manuel Machado, Luis Cernuda o Manuel Chaves Nogales, así como los expedientes personales de los catedráticos Pedro Salinas, Jorge Guillén y Antonio Machado y Núñez, destacado científico y abuelo de los poetas que da nombre al edificio donde se custodia el Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla.
La exposición será también presencial a partir de su inauguración el 12 de junio y podrá visitarse, previa cita, desde el 14 al 16 de junio de 8 a 21 horas en la Biblioteca Rector Antonio Machado y Núñez.
El Archivo Histórico está haciendo en los últimos años un esfuerzo de difusión que se centra en el proyecto de digitalización y, actualmente, lleva digitalizados 657 documentos y 35.565 imágenes.
El acceso se realiza a través de la plataforma Internet Archive, que permite a los usuarios visualizar y descargar los documentos en alta calidad en distintos formatos.
Entre las series documentales digitalizadas hasta el momento destacan los libros de cuentas del Colegio de San Telmo. Además, tras la pandemia, ha realizado un intenso trabajo por potenciar las visitas guiadas y, gracias a ello, el año pasado se realizaron un total de 52 visitas, con más 600 asistentes en total.
El Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla es, por la cantidad y la naturaleza de la documentación conservada, uno de los archivos históricos más importantes de la ciudad de Sevilla, y en sus depósitos se conservan más de 5.000 legajos, más de 2.500 libros y 22 fondos documentales, y ocupa aproximadamente mil metros lineales de documentación, en un periodo que va de 1467 a finales del siglo pasado.
Entre la documentación conservada destaca la serie del periodo fundacional, en la que son muy significativas las dos bulas del papa Julio II sancionando, en el año 1505, la creación del Colegio de Santa María de Jesús, origen de la Universidad de Sevilla, la copia manuscrita de las primeras constituciones del colegio, y el primer libro de matrículas.

La Real Academia de Historia y Arte de San Quirce retoma este mes de junio el ciclo de conferencias Los Martes de…, interrumpido a raíz de la pandemia. Y lo hace con un programa de cuatro ponencias de temática diferente que tendrán lugar los cuatro martes de junio, a las 20:00 horas, en el Aula de San Quirce.
La primera, prevista para el próximo martes, 6 de junio, lleva por título María Goyri en los Estados Unidos: educación y feminismo y correrá a cargo de María Pedrazuela Fuentes, profesor de Literatura española en la Universidad Rey Juan Carlos. La conferencia se enmarca en el programa de actividades organizado por la Fundación Ramón Menéndez Pidal con motivo de la conmemoración del sesquicentenario del nacimiento de María Goyri (1873-1954), investigadora, pedagoga, filóloga, maestra y defensora incansable de los derechos de la mujer. Goyri, esposa de Menéndez Pidal, fue una de las primeras mujeres que lograron doctorarse en la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid.
El martes 13 de junio, el turno será para José Ubaldo Bernardos Sanz, doctor en Historia Moderna por la Universidad Autónoma de Madrid y profesor de Historia Económica en la UNED, que hablará del soldado y poeta segoviano Juan de Miramontes Zuazola (1566-1610).
El ciclo dedicará la tercera cita, el 20 de junio, al maestro, pedagogo, escritor y periodista segoviano Pablo de Andrés Cobos, de cuya muerte se han cumplido en 2023 cincuenta años. En recuerdo de Pablo de Andrés Cobos: Testigo de una época será una mesa redonda moderada por el profesor y académico de San Quirce José Luis Mora, en la que intervendrán la doctora en Educación Rosa Ortiz, el investigador Aku Estebaranz y el periodista y académico de San Quirce, Carlos Álvaro.
Ana Zamora, dramaturga y académica de San Quirce, fundadora y directora de la compañía Nao d’Amores, pronunciará la última conferencia, prevista para el día 27 de junio. Zamora hablará de la tradición del títere de cachiporra, género que hunde sus raíces en la Italia del Renacimiento e instrumento dramático que condensa el sentido crítico, satírico y popular.
Programa
Martes 6 de junio. CONFERENCIA
María Goyri en los Estados Unidos: educación y feminismo (con motivo del 150 aniversario de su nacimiento)
Mario Pedrazuela
Martes 13 junio. CONFERENCIA
De aquí a Lima. El trasfondo familiar y vital de Juan de Miramontes Zuazola: segoviano, soldado y poeta (1566-1610)
José Ubaldo Bernados
Martes 20 de junio. MESA REDONDA
En recuerdo de Pablo de Andrés Cobos: Testigo de una época
José Luis Mora, Rosa Ortiz, Carlos Álvaro y Aku Estebaranz
Martes 27 de junio. CONFERENCIA
El títere de cachiporra, una tradición viajera
Ana Zamora

En esta visita guiada viajarás en el tiempo para conocer la humilde pensión en la que se alojó Antonio Machado durante su estancia en Segovia como profesor de francés (1919-1932). No sólo conocerás cómo era una casa de la época, sino que, gracias a que en ella se conservan retratos del poeta, sus muebles, imágenes de Leonor y Guiomar entre otros recuerdos, podrás rememorar al insigne poeta y descubrir la honda huella que dejó en la ciudad.

En esta visita guiada viajarás en el tiempo para conocer la humilde pensión en la que se alojó Antonio Machado durante su estancia en Segovia como profesor de francés (1919-1932). No sólo conocerás cómo era una casa de la época, sino que, gracias a que en ella se conservan retratos del poeta, sus muebles, imágenes de Leonor y Guiomar entre otros recuerdos, podrás rememorar al insigne poeta y descubrir la honda huella que dejó en la ciudad.