Calendario de eventos

El recorrido da comienzo con Francisco de Goya hasta llegar al modernismo y el postmodernismo catalán, valorando la riqueza y variedad de las pinturas reunidas conociendo su evolución. Se incluyen los pintores españoles más destacados contando con dos grandes obras de Francisco de Goya y Agustín Esteve, un retrato neoclásico de Zacarías González Velázquez y pinturas de Vicente López. Los pintores madrileños también destacaron en el retrato, como se muestra en las tres obras de juventud y de la primera madurez de su máximo exponente, Federico de Madrazo.
Con las obras de Eugenio Lucas Velázquez se refleja la vena goyesca, vinculada a los cartones para tapices y a las escenas de guerra y de violencia. Con las pinturas de género de Dionisio Fierros y Eduardo Rosales puede verse el interés que existió por las escenas de costumbres en el tránsito del Romanticismo al realismo.
La exposición también se centra en las corrientes que surgieron en el último tercio del siglo donde tuvo cabida el género histórico donde destacaron Ignacio León y Escosura y Francisco Domingo; el paisaje en su vertiente realista con Carlos de Haes, Agustín Riancho, Martín Rico, Mariano Fortuny y Luis Álvarez Catalá; y la naturalista con Aureliano de Beruete, Eliseo Meifrén, José Moreno Carbonero y Cecilio Pla, entre otros.
Una parte importe y corazón de la muestra está conformada por algunas de las numerosas obras de Joaquín Sorolla que alberga la colección. A su vez se incluyen obras del postmodernismo catalán con cuatro escenas de gitanas fechadas entre 1901 y 1909 de Isidro Nonell y sendos paisajes de Joaquín Mir y Joaquín Sunyer.

Esta exposición ofrece al público una completa visión de la evolución del Sorolla retratista que en la primera década del siglo XX se convirtió en referencia internacional. La dedicación de Joaquín Sorolla (1863-1923) al retrato es muy destacada tanto por el número de obras que realizó así como por su gran calidad. El trabajo que desempeño en su juventud junto al fotógrafo Antonio García le permitió la captación atenta del natural en un instante, aspecto que tuvo presente en su pintura ya en los años de su formación.
De las 23 pinturas del artista conservadas por el Museo del Prado 18 son retratos, incluyendo los dos adquiridos en 2022: Martín Rico (sala 62 A) y Manuel Bartolomé Cossío, que se presenta ahora en la pinacoteca.
En la sala 60 A del museo podrá verse, tras una reciente restauración, el retrato de Manuel Bartolomé Cossío, miembro del primer Patronato del Museo del Prado y autor de la primera gran monografía sobre el Greco. Junto a él se encuentra el retrato de Francisco Giner de los Ríos, dedicado al propio Cossío, que le sucedió al frente de la Institución. Los dos retratos salieron de España después de la Guerra Civil y ahora se recuperan para el Patrimonio histórico-artístico español.
La contribución de Sorolla a este género revela habitualmente su inspiración en los maestros antiguos, señaladamente Velázquez, lo cual puede percibirse en los negros y grises de obras como El pintor Aureliano Beruete y de María Teresa Moret, quizá sus dos mejores retratos, así como en la ambigüedad espacial del primero.
Cerrado: 1 enero, 1 mayo y 25 diciembre

El Palacio Real acoge en los Salones de Génova de febrero a junio de 2023 una exposición inmersiva organizada con motivo del centenario del fallecimiento del pintor. Una muestra que combina por primera vez la creación de Sorolla con recreaciones digitales y experiencias sensoriales a través de la luz, el color y el movimiento. Además, se exponen obras originales del artista algunas procedentes de colecciones particulares rara vez expuestas.
Un itinerario que combina distintos espacios: unos dedicados a potenciar las experiencias sensoriales a través de la luz, el color y el movimiento por medio de las nuevas tecnologías digitales; otros espacios expositivos con obras originales de Sorolla seleccionadas por su calidad y relevancia en la producción del pintor; y un recorrido con una experiencia de realidad virtual de extrema calidad que supone un viaje al tiempo de Sorolla.
Comisariada por Consuelo Luca de Tena, exdirectora del Museo Sorolla, y de Blanca Pons-Sorolla, bisnieta del pintor y especialista en su obra, cuenta con el trabajo del estudio Karmachina, responsable de la dirección y producción de los contenidos multimedia bajo la supervisión de Gianfranco Iannuzzi, pionero en la realización de las experiencias inmersivas, con obras presentes en la actualidad por todo el mundo desde Nueva York a Tokio.
Esta exposición inédita viene de la mano de Patrimonio Nacional, la Fundación Museo Sorolla y la empresa Light Art Exhibitions. El proyecto se enmarca en el programa de actividades de la conmemoración del centenario de la muerte del pintor (1863-1923), declarado Acontecimiento de Excepcional Interés Público (AEIP) por el Ministerio de Cultura y Deporte.

En su trazado habitual, desde la Puerta de Madrid (calle O’Donnell) hasta la Rosaleda, en el cruce con el Paseo de Uruguay (Puerta de Granada) de El Retiro, del 26 de mayo al 11 de junio discurrirán los metros de exposición aportados por 13 organismos oficiales; 12 distribuidoras (9 de Madrid y 4 del resto de España); 51 librerías generales; 62 librerías especializadas, así como editoriales tanto de Madrid (161) como de otras provincias (116).
En cuanto a las editoriales, se ha dado cabida a 54 sellos de menos de 100 títulos vivos en catálogo; 84 de entre 100 y 300; 97 de entre 300 y 1000; y 53 con más de 1000.
A todo ello se suman 7 editoriales de facsímiles (4 de Madrid y 3 del resto de España); gremios y asociaciones de editores procedentes de 6 comunidades autónomas diferentes; y 8 editoriales universitarias (5 de Madrid y 3 del resto de España).
Este año participan 114 librerías madrileñas, siete más que el año pasado.
Horario
Lunes a jueves de 10:30 a 14:00 y de 17:00 a 21:00h.
Viernes a domingo de 10:30 a 15:00 y de 17:00 a 21:00h.