Calendario de eventos

La Sala Guirau del Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa acoge del 1 al 4 de mayo la representación de la obra de teatro inédita de los hermanos Manuel y Antonio Machado escrita entre 1935 y 1936 y ambientada en los inicios de la Revolución Francesa. Una obra que cuenta con dramaturgia y dirección de Jesús Cracio (Que no…, Miguel Hernández. El sueño de un poeta o Tengo tantas personalidades que, cuando te digo “te quiero”, no sé si es verdad).
El proyecto busca conmemorar el 150º aniversario del nacimiento de Manuel Machado en 2024 y de Antonio Machado en 2025. La pieza se presenta en formato de lectura dramatizada, en colaboración con la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid.
La obra fue encontrada en 2021 entre documentos adquiridos por la Fundación Unicaja y destaca por su poderosa protagonista femenina, inspirada en la figura histórica de Teresa Cabarrús, quien en la trama se encarna en el personaje ficticio de Susana Montalbán. Así, se sigue su vida entre 1786 y 1799, sobre todo en el período revolucionario francés.
Y es que Cabarrús fue una madrileña hija del famoso banquero de Carlos III y posterior ministro de José Bonaparte, Francisco Cabarrús. De tal manera, Teresa juega un notable papel en la Revolución francesa, ya que fue amante y luego esposa de Jean-Lambert Tallien, un importante político revolucionario. A través de su influencia, Teresa ayudó a moderar el Terror Jacobino y contribuyó a la caída de Robespierre en 1794. Por esta razón fue apodada como «Notre-Dame de Thermidor«.

El reconocido actor José Sacristán presenta del 26 al 29 de junio en la Sala Guirau del Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa un espectáculo que rinde tributo a uno de los poetas más emblemáticos de la literatura española: Antonio Machado.
La obra, dirigida y representada por el propio Sacristán, invita a recorrer la infancia del poeta a través de sus versos más personales. La inspiración para esta función surge de las últimas palabras escritas por Machado antes de morir: «estos días azules y este sol de la infancia», encontradas por su hermano José en el bolsillo del abrigo del autor tras su fallecimiento en 1939. Estas palabras han sido interpretadas por Sacristán como su deseo de volver a Sevilla, la ciudad natal de Machado, en un último acto de nostalgia y melancolía.
La pieza no solo explora el lado literario del poeta, sino también su faceta más humana, ya que se busca dar a conocer su pensamiento lúcido, íntegro y comprometido con su tiempo. A lo largo del montaje, el público se sumerge en un recorrido poético que conecta la obra machadiana con su esencia más íntima. Además, Sacristán cuenta con el acompañamiento musical en directo de la violonchelista Aurora Martínez Piqué.