III AULA JUAN DE MAIRENA
Como parte de su presidencia de turno de la Red para el año 2016, la ciudad de Sevilla, a través de la Casa de los Poetas y las Letras del ICAS del Ayuntamiento, es la encargada de organizar y desarrollar la IV edición de estas jornadas, que ha titulado «Palabra, memoria y pensamiento en Antonio Machado» como marco general de reflexión, aproximación y debate en torno al gran poeta sevillano desde distintas ponencias y mesas redondas a cargo de más de una docena de poetas, profesores y críticos.
PONENTES

XESÚS ALONSO MONTERO (Vigo, Pontevedra, 1928)
Catedrático Emérito de la Universidad de Santiago de Compostela y Doctor Honoris Causa por la UNED es, en la actualidad, Presidente de la Real Academia Galega. Se licenció en Filología Románica con Premio Extraordinario en 1953 (Universidad Central). Es autor de libros y trabajos sobre temas de Sociolingüística gallega y ha publicado como estudioso de las Letras gallegas libros sobre Martín Códax, Rosalía de Castro, Curros Enríquez, Leiras Pulpeiro, Castelao, Ramón Otero Pedrayo, Luís Seoane, Celso Emilio Ferreiro, Aníbal Otero, Xosé Filgueira Valverde, Luís Pimentel y Ramón Piñeiro. También es autor de libros sobre la problemática sociopolítica del idioma gallego así como de muchos trabajos sobre la literatura gallega en el franquismo y en el exilio.
Ha dedicado especial atención a la presencia de las Letras latinas en las Letras gallegas (Horacio, Lucrecio…) y a la presencia de las ideas marxistas en los escritores del XX.
Entre los autores de lengua no gallega ha dedicado especial atención a Bernabé Busto, Cervantes, Unamuno, Valle Inclán, Antonio Machado, García Lorca, Salvador Espriu, Ricard Salvat, Gabriel Aresti y Berthold Brecht. En el campo de la creación ha publicado varios opúsculos de poesía cívica y una pieza de teatro, la primera sobre la problemática sociolingüística de Galicia.
Es muy caudalosa su labor de conferenciante en Europa y América.
VERÓNICA SIERRA BLAS
Doctora en Historia y profesora en la Universidad de Alcalá, coordina el Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE) y la Red de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular (RedAIEP), y es miembro del Grupo de Investigación LEA (Lectura, Escritura, Alfabetización). Ha sido la coordinadora-editora de la revista internacional Cultura Escrita & Sociedad, y actualmente es la comisaria de la exposición «Entre España y Rusia. Recuperando la historia de los Niños de la Guerra» y la directora del archivo de la Fundación Antonio Machado de Collioure. Su línea principal de investigación se centra en el estudio de las prácticas sociales de la escritura y de la lectura en la Edad Contemporánea, habiéndose ocupado especialmente de la correspondencia. De entre sus obras destacan: «Aprender a escribir cartas. Los manuales epistolares en la España contemporánea (1927-1945)» (2003) y «Palabras huérfanas. Los niños y la Guerra Civil» (2009).


MONIQUE ALONSO (Lourdes, Francia, 1953)
Hija de exiliados, nació en Francia y vivió allí hasta 1978, año en que se afincó en Barcelona. Cursó sus estudios de filología francesa y los de filología española bajo la batuta de Manuel Tuñón de Lara, lo que le permitió investigar más a fondo este mundo del exilio del que tanto le hablaban sus padres. Muy pronto se especializó en el estudio de la vida y la obra del poeta Antonio Machado, lo que le permitió conocer a muchos de sus familiares y allegados, que le narraron cómo era Don Antonio, cómo fue la última etapa de su vida y le aportaron testimonios de primera mano que ella fue cotejando.
Fundadora de la Fundación Antonio Machado de Collioure.
ALFONSO GUERRA (Sevilla, 1940).
Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Sevilla.
Ha recibido títulos como Doctor Honoris Causa por la Universidad Federico Villarreal de Lima, Perú; Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay; Medalla de Oro de la Universidad de Roma, Italia, y Orden del Mérito Constitucional, España.
Respecto a su actividad docente, fue Profesor en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Sevilla y profesor de la Universidad Laboral de Sevilla, desde 1964 a 1972.
En política fue miembro de la Comisión Ejecutiva Federal del Partido Socialista Obrero Español entre 1972 y 1997, ejerciendo además numerosas responsabilidades institucionales entre las que destaca su cargo como Vicepresidente del Gobierno de España (1982 – 1991).
Preside la Fundación Sistema y la Fundación Pablo Iglesias, además del Comité de Dirección de la revista internacional de debate político, El Socialismo del Futuro y el Consejo de Redacción de la revista de debate político Temas para el Debate.
Ha llevado a cabo la edición y los textos de los siguientes libros: Socialismo y cultura, El nuevo compromiso europeo, La década del cambio, Nuevos horizontes teóricos del socialismo, El futuro del socialismo, Alternativas para el siglo XXI, Políticas económicas para el siglo XXI, La paz y el derecho internacional, Las políticas de la Tierra, El rumbo de Europa y La inmigración y sus causas. Además ha realizado múltiples colaboraciones en revistas con artículos de temas políticos y culturales, como Cuadernos para el diálogo, Mondoperario, El socialista, Leviatán, Letra internacional, Sistema y Temas para el debate.
Es también autor de La Democracia Herida (1997), Diccionario de la Izquierda (1998), Cuando el tiempo nos alcanza. Memorias. 1940 – 1982 (2004) y Dejando atrás los vientos. Memorias. 1982 – 1991 (2006).
Entre otras actividades fue promotor e inspirador de la revista literaria “La Trinchera” y director de teatro de varias compañías, entre ellas, “Hora primera” y “Esperpento”, con traducción y montaje de obras de Samuel Beckett, Valle-Inclán, Sófocles, Sartre, Bertolt Brecht, etc. Asimismo, fue fundador y director de la librería “Antonio Machado”, promotor y organizador de los “Encuentros internacionales anuales sobre el futuro del socialismo” y ha realizado centenares de conferencias en toda España y otros países.


ANTONIO CHICHARRO CHAMORRO (Baeza, Jaén, 1951)
Doctor en Filología Románica por la Universidad de Granada y Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la misma universidad, donde viene desarrollando su docencia e investigación desde 1977, formando parte del Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura y del Grupo de Investigación «Teoría de la Literatura y sus Aplicaciones» desde su fundación. En la actualidad es Director del citado Departamento y Coordinador del Coordinador del Programa de Doctorado “Teoría de la Literatura y del Arte y Literatura Comparada” (Mención de Calidad del Ministerio de Educación y Ciencia, con validez desde el curso 2007/2008 hasta 2010/2011).
Sus líneas de investigación se centran en los siguientes frentes: 1) Elaboración de una teoría e historia del pensamiento literario español, con atención particular al pensamiento contemporáneo; 2) Estudio de la poesía y poética españolas contemporáneas; 3) Cuestiones literaturológicas. Ha sido profesor visitante en las universidades de Copenhague (Dinamarca) y Montpellier-III (Francia) y ha dictado conferencias y cursos en numerosas universidades españolas y extranjeras de Alemania, Austria, Francia, Holanda, Dinamarca, México, Colombia y Costa Rica. Ha dirigido cursos y participado en programaciones especiales de la Universidad Internacional de Andalucía, del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, de la Universidad del País Vasco, de la UNED, de los Cursos del Escorial de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad Menéndez Pelayo en Santander.
Pertenece a la Asociación Internacional de Hispanistas, al Institut International de Sociocritique, a la Asociación Española de Profesores de Teoría de la Literatura, a la Asociación Española de Semiótica y a la Asociación Andaluza de Semiótica, de la que ha sido presidente entre 2002 y 2005, habiendo dirigido dos simposios internacionales de esta asociación, en 1989 y en 1997, entre otros eventos como el Simposio sobre Francisco Ayala, teórico y crítico literario (Granada, 1990, en colaboración). Forma parte de los Consejos de Redacción de las revistas Discurso (Revista de Semiótica y Teoría de la Literatura) , Humanitas, Tropelías, Comunicación, GITTCUS, Extramuros, Jizo y Revista de Estudios Humanísticos. Filología de la Universidad de León, de España, de Imprevue, Co-Textes , de Francia, y de Itinerarios , de Polonia. Actualmente dirige junto al profesor Edmond Cros la revista Sociocriticism . Ha formado parte del equipo que ha elaborado los informes de los valores universales de Úbeda y Baeza presentados ante la UNESCO y pertenece a la Comisión nombrada por el Centro Cultural Koldo Mitxelena de San Sebastián, dependiente de la Diputación Foral de Guipuzcoa, para la edición de la obras completas de Gabriel Celaya, institución de la que es asesor de investigación. Es miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada, así como del Consejo Editorial de la Universidad de Granada.
JUAN ANTONIO DEL BARRIO ÁLVAREZ(Segovia, 1967).
Licenciado en Filología Hispánica por la UAM (1990). Doctorando en la UNED con tesis en preparación sobre “El teatro en la Segovia del siglo XVI”.
Ha sido profesor de Lengua y Literatura en el Colegio Claret (Segovia), desde 1990; y también lo es en la actualidad. Allí dirige un grupo de teatro aficionado de profesores, que ha estrenado varias piezas en los últimos cursos.
Ha impartido clases de Literatura española en la Universidad de la Experiencia (UVA), durante los cursos 2015 y 2016 (Literatura española y Literatura contemporánea).
Es académico de número de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce (Segovia, febrero de 2014). En ella ha cumplido la labor de coordinación del Curso de Pintores Pensionados durante los veranos de 2014 y 2015.
Se considera un Investigador de la relación de Segovia con la Literatura (eco de los movimientos literarios en la ciudad, escritores residentes en Segovia, y libros y textos con tema, escenario o contexto segoviano). Sobre esta línea de investigación pronunció su discurso de ingreso en la Real Academia de San Quirce, con el título “El Renacimiento a escena. Teatro jesuita en Segovia”. También ha publicado el artículo “Antonio Machado en Segovia”, capítulo monográfico de la serie “Segovia a través de sus personajes”, en “El Norte de Castilla” y la Junta de Castilla y León (1997). Ha participado en el Curso de Historia de Segovia 2015, con una conferencia titulada “Segovia y la literatura española del siglo XX. El azar y la pasión”, publicada en el volumen correspondiente a dicho curso (Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, 2015). Y colabora desde hace años en los Paseos didácticos del CENEAM (Valsaín) con un recorrido centrado en la relación de la literatura y la montaña (“Palabras para la montaña”). Ha impartido conferencias sobre las obras del Marqués de Lozoya, Luis Felipe de Peñalosa; y sobre los textos segovianistas de Azorín, Baroja y Machado…
Ganador del Premio “Mariano Grau” de investigación histórica, junto con Asunción Gómez (1989), con un trabajo sobre el dramaturgo pañero Juan de Pedraza.
Autor de un libro de descripción artística (El Alcázar de Segovia, 1986), y de varios artículos periodísticos sobre temas segovianos, de los que también ha impartido conferencias (Universidad de la Experiencia, “Amigos de la Vida”…)
Tiene abierto un trabajo de investigación sobre las vistas de Segovia (1562) del dibujante Anton Van Den Wyngaerde.
Muy interesado en la lectura y en la creación literaria. Ha sido galardonado en el Concurso de Poesía “Huerta de San Lorenzo”, y colabora como jurado en varios premios literarios.


CONCEPCIÓN DÍAZ BERZOSA (Madrid, 1949)
Estudio Ingeniería Superior de Telecomunicación en la Universidad Politécnica de Madrid. Trabajo en diferentes empresas privadas españolas en los campos de comunicaciones y aeronáutica en proyectos nacionales e internacionales. Actualmente está jubilada.
Desde hace años es delegada en Madrid de la Amical de Mauthausen, asociación fundada en 1962 por españoles republicanos supervivientes de los campos de concentración nazis que habían regresado del exilio. En el seno de esta asociación desarrolla labores de divulgación de la experiencia de la deportación española con un mensaje actualizado para combatir el racismo y la xenofobia en centros educativos y centros sociales; participación en actos de homenaje;
y colaboración en los viajes anuales, con estudiantes y profesores de diferentes comunidades autónomas, familiares, amigos y supervivientes, para participar en los actos internacionales de conmemoración de la liberación del campo.
También pertenece al Comité Internacional de Mauthausen en representación de los deportados españoles.
Entre sus áreas de interés personal, además de la deportación española, la historia del siglo XX, el estudio del holocausto y especialmente el tema de la mujer en los conflictos armados.
DOLORES FERNÁNDEZ MARTÍNEZ
Pintora e Historiadora del Arte, en la actualidad es profesora Titular de Universidad en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, en el departamento de Pintura y Restauración. Es vocal de la Junta Directiva de AEMIC, Asociación para el Estudio de los Exilios y Migraciones Ibéricos Contemporáneos, con sede en la UNED, en el departamento de Historia Contemporánea, de la que fue presidenta entre 2004 y 2011. En ese periodo
fue responsable de cuatro proyectos subvencionados por el Ministerio de Presidencia de Gobierno (subvenciones destinadas a actividades relacionadas con las víctimas de la guerra civil y del franquismo) el último de los cuales consistió en la realización de una exposición, «Tiempos de exilio y solidaridad. La Maternidad Suiza de Elna», que se mostró por primera vez en la Biblioteca Central de la UNED en otoño de 2012 y que posteriormente se ha seguido exhibiendo en distintas instituciones de varias ciudades españolas y en México. En junio de 2016 se llevará al Parlamento Europeo.
Relacionado con esta actividad es editora, junto con la profesora Alicia Alted Vigil, del libro «Tiempos de exilio y solidaridad: La Maternidad Suiza de Elna (1939-1944)», editado por la UNED en 2014; autora del capítulo: “El monumento “vivo”. Ejemplos y viabilidad” y guionista y directora, junto con la profesora Alicia Alted, del documental «La Maternidad Suiza de Elna, lugar de memoria y vida» (Madrid, 2012).
También es coordinadora, junto con Mme. Geneviève Dreyfus-Armand, del libro «L’Art en exil. Les artistas espagnols en France» (París, 2014) y el capítulo “Les artistes plasticiens espagnols et l’exil en France. Un état de la question”.