La Academia de San Quirce acoge la presentación de «Educación, Cultura y Sociedad», coordinado por José Luis Mora y Miriam Sonlleva.
El Aula de San Quirce ha presentado la presentación de un nuevo libro que se suma a las anteriores publicaciones acerca de la función de la Universidad Popular Segoviana. Coordinado por José Luis Mora y Miriam Sonlleva, el volumen, Educación, Cultura y Sociedad. Génesis y desarrollo de un proyecto reformista, completa los editados por la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce en la colección dedicada a la Universidad Popular de Segovia. Antecedentes, historia y protagonistas, que ha contado con la coordinación general de Juan Manuel Moreno y ha tratado de ofrecer un panorama completo de cuanto es necesario conocer acerca de aquella edad dorada de la cultura en Segovia.
Reúne 27 capítulos de otros tantos investigadores, buena parte de los cuales intervinieron en el Congreso que, con el mismo nombre, se celebró en Segovia en septiembre de 2019. Se han añadido algunas intervenciones nuevas con el objetivo de que el mapa que llega al lector sea verdaderamente completo. El lector dispone ahora de información rigurosa de cuanto es preciso conocer acerca de un periodo en que Segovia desempeñó un papel brillante en la cultura nacional gracias a un grupo de competentes profesores de Instituto y maestros de las escuelas de la ciudad y provincia, de escritores con Antonio Machado como figura eminente, artistas del pincel, la escultura, la arquitectura y el pentagrama desarrollaron un proyecto cultural y educativo de enorme calidad y talento. En ese proyecto tuvieron gran protagonismo las publicaciones diarias y las revistas especializadas que fundaron y en las que escribían con regularidad. Quedan títulos emblemáticos de aquellos años gracias a editores como Carlos Martín Crespo.
Junto a investigadores consolidados el libro incluye trabajos de jóvenes investigadores cuyas aportaciones son fundamentales para completar biografías de los protagonistas, conocer todas las actividades educativas que formaron un proyecto muy sólido y las bases teóricas en que se apoyaban para lograr los objetivos sociales que se propusieron. La vinculación con científicos, filósofos, escritores y pedagogos de la Institución Libre de Enseñanza fue fundamental para dar consistencia y solidez a esta empresa cultural nacida en Segovia. Fue muy relevante la presencia de algunas mujeres cuyo protagonismo fue pionero en la consecución de objetivos que hoy consideramos imprescindibles.
Este libro, en su conjunto, conforma el estudio más completo de los realizados hasta el momento sobre la cultura y la educación en Segovia durante el primer tercio del siglo XX siempre con referencia a proyectos de igual naturaleza que se desarrollaban en otras ciudades españolas y europeas. Es un marco más general que contribuye a entender mejor los tres volúmenes anteriores.
El libro va precedido de la presentación que firma Juan Luis García-Hourcade, Coordinador General de los actos del centenario de la Universidad Popular; y la “Salutación” que firma Federico Mayor Zaragoza, quien fuera Secretario General de la UNESCO y actualmente presidente del Instituto DEMOS/Paz que tiene su sede en la Universidad Autónoma de Madrid. Como símbolo de lo que ha sido y es la cultura americana con la que coincidieron muchos de aquellos miembros de la Universidad Popular, Andrés Ordóñez, director del Centro de Estudios Mexicanos de la Universidad Nacional Autónoma de México, firma el capítulo final.
Fuente: El Día de Segovia