Una representación de la Academia de Historia y Arte se ha entrevistado con los directores generales del Libro y de Bellas Artes para pedir su colaboración en el mantenimiento de la pensión donde se alojó el poeta durante su estancia en Segovia
La Real Academia de Historia y Arte de San Quirce solicitará “de forma casi inmediata” la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) de la antigua pensión de la calle de los Desamparados de la capital segoviana en la que residió Antonio Machado entre 1919 y 1932, actualmente Casa-Museo y propiedad de esta entidad cultural aunque gestionada por la Empresa Municipal de Turismo en virtud de un convenio de colaboración.
La solicitud debe realizarse ante la Consejería de Cultura y Turismo de Castilla y León, ya que, según la Ley regional de Patrimonio Cultural, es a quien corresponde iniciar previamente la incoación y tramitación del expediente administrativo aunque el comienzo del procedimiento puede ser promovido a instancia de cualquier persona física o jurídica.
Una representación de San Quirce, presidida por su director, Rafael Cantalejo, acompañado por dos académicos, Carlos Muñoz de Pablos, conservador de la Casa Museo, y Juan Luis García Hourcade, ha mantenido una reunión esta semana con el director general de Bellas Artes, Isaac Sastre de Diego, y la directora general del Libro, María José Gálvez, para entablar una colaboración de cara al mantenimiento de la Casa Museo y recabar apoyos para desarrollar el proyecto de un centro de estudios machadianos en el edificio anejo que la Academia utiliza actualmente como almacén.
San Quirce lanzó esta iniciativa en 2019, año de la conmemoración del centenario de la llegada de Antonio Machado a Segovia para hacerse cargo de la cátedra de Francés de su instituto de enseñanzas medias, pero no obtuvo el respaldo institucional esperado y la pandemia lo había ‘aparcado’.
Precisamente, García Hourcade, durante la presentación de las actividades conmemorativas del 83º aniversario de la muerte de Machado en el exilio, en la localidad francesa de Colliure, informó de que entre los objetivos del acto académico que ha organizado la Academia el próximo día 22 con la presencia de dos escritoras de relevante trayectoria, San Quirce quiere hacer una llamada de atención “porque un monumento de este calibre —por la Casa Museo— no puede sostenerse si no tiene un firme respaldo institucional”.
Tras el encuentro que se celebró en la sede del Ministerio de Cultura, en Madrid, García Hourcade ha comentado que ambos directores generales han sido “sumamente amables y receptivos” y, aunque la reunión fue corta, “fue suficiente y nos dieron no solo ánimos sino información y datos que nos van a venir muy bien de cara a reivindicar y arreglar la Casa Museo. Salimos muy contentos y alentados”.
Sastre (Segovia, 1978), animó a los representantes de San Quirce a presentar cuanto antes la solicitud de BIC para la que fuera pensión de Machado, ya que se muestra convencido de que reúne las condiciones para que, una vez supere el procedimiento administrativo, obtenga esa declaración.
Además, les instó a elaborar un dossier, junto al Ayuntamiento de Segovia, para solicitar fondos del Programa del 2% Cultural, por el cual el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), en virtud de un convenio con el Ministerio de Cultura y Deporte, retiene ese porcentaje del presupuesto de cada obra pública que aborda y lo destina a financiar proyectos de conservación, restauración y consolidación de bienes históricos del patrimonio histórico español.
El Miteco, a través de las Confederaciones Hidrográficas, los servicios y demarcaciones provinciales de Costas y los parques nacionales que gestiona, ejecuta numerosos proyectos de obra que devengan créditos para financiar este Programa del 2% Cultural.
García Hourcade considera que la futura declaración de BIC abrirá la puerta a la obtención de ayudas y subvenciones y si, además, se consigue la financiación de un proyecto con cargo al citado programa cultural, “sería prácticamente nuestra salvación”, ya que insiste que, sin tener en cuenta la ampliación al edificio anejo, el mantenimiento de la Casa Museo actualmente resulta muy costoso y “no lo podemos afrontar en solitario”.
Por su parte, la directora general del Libro informó de dos posibles vías de colaboración: por un lado, facilitar a la Academia herramientas de catalogación de libros si así lo considera conveniente, y las líneas de ayudas relacionadas con el libro y la divulgación literaria. “Comentó, por ejemplo, la posibilidad de solicitar una subvención para organizar en 2023 los actos del aniversario del 22 de febrero”, indica este académico de San Quirce.
María José Gálvez se sorprendió al conocer que la Casa Museo guarda más de 1.000 libros de o sobre Machado y sostuvo que ese patrimonio “tiene que abrirse al público”, algo que en este momento no es posible “porque no contamos ni con el espacio adecuado ni con personal; ni siquiera está catalogado, únicamente está listado, y hay primeras ediciones y algunas cosas son valiosísimas”.
Deterioro
Desde la Academia de Historia y Arte de San Quirce, Juan Luis García Hourcade sostiene que la Casa Museo de Antonio Machado en Segovia es uno de los pocos edificios humildes del siglo XIX que se mantienen en pie en la ciudad a pesar de su debilidad estructural, uno de los motivos del costoso mantenimiento para el que la entidad cultural busca apoyo financiero.
“Todo eso la dota de un valor, más allá del literario, antropológico y cultural, que hay que salvar como sea”, añade.
En este sentido, alerta de la urgente necesidad de intervención en elementos como la escalera de acceso a la que fue pensión de doña Luisa Torrego “porque tiene una estructura muy endeble”, así como en ventanas y balcones, “que están descuadrados” y apunta la dificultad de reponer baldosas del suelo, de barro, cuando se rompen, lo que exige casi una investigación de anticuario por toda España.
Fuente: El Adelantado