El acto ha contado con la presencia de familiares de los deportados, que han participado en la colocación de las losetas, y con alumnos del IES Antonio Machado, que han formado parte de la investigación de los deportados.

El presidente de la Asociación Memoria y Dignidad, Iván Aparicio, ha agradecido la implicación de las administraciones en un homenaje «justo que no entiende de ideologías» y en el que se pretende «romper con los tabús, que las personas queden en el recuerdo y que el pasado jamás se vuelva a repetir».

El homenaje de este martes es el primer acto dentro del programa ‘Soria ciudad con memoria‘ que tiene como objetivo rendir tributo a los sorianos deportados a campos de concentración nazi y que cuenta con el respaldo del Ayuntamiento de Soria.

PLAZA DEL VERGEL, LUGAR DE MEMORIA

Los adoquines se han colocado en la plaza del Vergel, junto al IES Antonio Machado, epicentro de homenaje a los deportados y «custodio de la memoria de las personas».

«Antonio Machado fue el principal exponente del exilio español y la plaza se ha convertido en un lugar de memoria de respeto y de prevención«, ha manifestado Aparicio.

En este sentido, los propios alumnos del centro han participado en el acto tras investigar a los deportados, uno de ellos, Emilio Serrano, alumno del centro.

El presidente de Recuerdo y Dignidad ha incidido en que se trata de advertir «de lo que ha pasado hace poco«, personas que han sido «exterminadas en los campos de concentración nazi» y ha confiado en que «dentro de poco» pueda ocurrir lo mismo con las víctimas del franquismo.

En relación a los 22 sorianos deportados, reflejados en 22 adoquines, según las investigaciones de Recuerdo y Dignidad, doce fueron asesinados y diez sobrevivieron. Varios de ellos, como los de Víctor Martínez, de República Dominicana, pero con su nieta en Almansa, han estado presentes.

«NO TROPEZAR Y QUE NO VUELVA A OCURRIR»

El secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, ha colocado algunos de los adoquines para «rendir homenajes de Soria que sufrieron en campos de concentración».

«Es una iniciativa que se enmarca dentro del imperativo ético de que nunca más vuelva a repetirse ese pasado traumático que supuso la Segunda Guerra Mundial, las deportaciones y el holocausto», ha subrayado Martínez.

El secretario de Estado de Memoria Democrática ha manifestado que la colocación de estas «piedras en el camino» para no tropezar alerta de «que puedan volver a ocurrir situaciones como las que se dieron».

Asimismo, ha reiterado que es un homenaje de «reconocimiento y con un anclaje en los lugares de origen como en este caso en Soria» y que cada vez están más integrados en el paisaje urbano como elemento distintivo de la memoria del holocausto.

«Es muy interesante que se puedan llevar este tipo de memoriales tan descentralizados a escala internacional a estos contextos tan locales porque generan dinámicas memoriales muy concretos que posibilitan la participación de mucha gente como autoridades, familiares e instituciones educativas y visibiliza a las personas criminalizadas e invisibilizadas durante mucho tiempo», ha subrayado Martínez.

22 SORIANOS DEPORTADOS

Los 22 sorianos deportados son: Vicente Borjabad Aguacil (Matute de Almazán), Antonio Rodrigálvarez Jodra (Utrilla), Cándido Cabrerizo Alonso (Alcozar), Ciro Redondo Gómez (Tañine), Domingo Riaguas Alonso (Alcozar), Emeterio Vesperinas Iñigo (Morales), Jacinto de Miguel Mostajo (Medinaceli), Julio Tomás Ortiz (San Esteban de Gormaz), Martín Tello Isla (Ólvega), Miguel Martínez Fraile (Arcos de Jalón), Rufino Martínez Aylagas (Cubo de la Sierra), Virginio Martínez Montes (Magaña), Agustín García Ostriz (Magaña) Víctor Martínez Crespo (Rebollar), Mariano Pastor García (Soria), Damián Gañán Rejas (Fuentecambrón), Alberto Martínez Manso (El Burgo de Osma), Emilio Serrano Giménez (Ágreda), Balbino Rincón Peñalba (San Esteban de Gormaz), Paulino Sáez Aguilera (San Esteban de Gormaz), Santiago Romero Llorente (El Burgo de Osma) y Agustín Gimeno Escallada (Soria).

Fuente: 20 minutos