El director general de El Adelantado, Ángel González Pieras, presenta en la Casa de la Lectura el libro ‘La Segovia oculta’, un recorrido por las principales figuras que contribuyeron a enriquecer la provincia

A lo largo de su prolífera Edad de Plata, son incontables las figuras que han dejado su huella en Segovia y que, por consiguiente, contribuyeron a enriquecer la provincia en el plano cultural. Es este, precisamente, el hilo conductor de ‘La Segovia oculta (La Edad de Plata del arte y la cultura)’, el libro que el autor y director general de El Adelantado de Segovia, Ángel González Pieras, presentó este martes, 9 de noviembre, y que se ha convertido en un canto a la cultura. Es así como ha materializado “el pasmo” que le hizo quedarse prendido de la ciudad que su padre le descubrió con apenas 11 años y a la que se siente unido: “No de nación, pero sí de vocación”, aseguró.

El acto, que tuvo lugar en la Casa de la Lectura, forma parte de la celebración del 120 aniversario del periódico y contó con la participación de la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, y la escritora y académica de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce Marifé Santiago. Pero la sala María de Pablos, con aforo completo, también reunió a destacados personajes del panorama político y cultural de la ciudad

Tras agradecer el patrocinio de la corporación municipal, y el apoyo de la editora de El Adelantado, Teresa Herranz, por “permitirle indagar en el patrimonio del diario (su hemeroteca)”, González Pieras explicó qué ha supuesto para él esta publicación: “Una forma de buscar raíces donde quizá de nación no había”. Desde sus “ojos extranjeros”, y que aún no están “cansados” ante la belleza segoviana, el director general reconoció seguir bajo “el pasmo” que le provocó la ciudad del Acueducto, un concepto en el que se ha adentrado a través de este libro y que utilizó para referirse a una ciudad “especialmente atractiva y atrayente”.

Testimonio de la historia

La obra es un recorrido por los personajes que arrojaron luz a la ciudad durante las tres primeras décadas del siglo XX, a partir de artículos publicados en este histórico periódico que pasó de semanario a diario en 1901: desde entonces, se ha convertido “en el esbozo de la historia de la ciudad”, en palabras de González Pieras. Esto ha requerido una ardua labor de investigación del director general de esta casa, que destacó Luquero, al tiempo que aludió al “estilo ágil y periodístico” de la obra. De igual forma, Santiago resaltó la importancia del libro, al que se refirió como una “celebración-testimonio”, al “guardar nuestra memoria, muchas veces perdida”.

Durante esos años, la ciudad brilló con la luz de los múltiples artistas que la iluminaron: Antonio Machado, Ramón Gómez de la Serna, Julián María Otero y María Zambrano, entre otros. Hoy son ellos algunos de los protagonistas de ‘La Segovia oculta’ que, además, trata de descubrir figuras como la de María Espinosa de los Monteros. Santiago fue más allá y habló de una “Nueva Edad de Plata” de la cultura segoviana que “está ocurriendo ahora”. Por su parte, la alcaldesa puso el foco en lo que unía a estos personajes tan dispares: “El progreso en esta tierra, lo que llamaron ‘el anhelo de mejoramiento de la ciudad’”.

De hecho, la Casa de la Lectura nació en el contexto de la conmemoración del centenario de la llegada de Machado a Segovia. Años después, pasó a formar parte de la memoria popular una expresión que destacó Luquero: “Hombres de distinta ideología, pero unidos por el amor a la tierra”. Así concluyó su intervención, haciendo referencia a su convicción de que este libro se inspira en el amor por la cultura de Segovia.

“Leed, id al teatro, escuchad música… seremos mejores, más libres”, añadió González Pieras, denotando así su pasión por la cultura y, en especial, por Segovia, protagonista del final de su intervención: “¡Viva Segovia!”, exclamó. Desde ahora, la Edad de Plata del arte y la cultura segoviana estarán menos ocultas: este libro se encarga de alumbrarlas.

Fuente: El Adelantado de Segovia