Belén Castillo Iglesias presenta el estudio ‘El Museo Imaginado de Manuel Machado’, publicado por la Institución Fernán González y la Fundación Círculo, sobre la relación entre los versos y la imagen en la obra del poeta
«La presentación de un libro siempre es un acto de júbilo, de ver el trabajo de mucho tiempo plasmado en papel y presto a ser disfrutado por el público». Con estas palabras René Jesús Payo, director de la Institución Fernán González, comenzó del acto de presentación de ‘El Museo Imaginado de Manuel Machado’ de Belén Castillo Iglesias, obra publicada por la Real Academia Burgense en colaboración con la Fundación Círculo dentro del Bienio Machadiano que celebra los 150 años del nacimiento de Manuel y Antonio Machado «del que hemos realizado una serie importantísima de actividades de carácter expositivo, divulgativo, educativo y científico, como es el caso de esta publicación», indicó.
«Manuel Machado, uno de los más grandes poetas de España del primer tercio del siglo XX y, como miembro del cuerpo facultativo de archivos, bibliotecas y museos, fue un hombre muy vinculado al mundo de las bellas artes», señaló René Payo.
Tras un estudio introductorio sobre los poemas que aparecen en esta publicación -algunos de sus manuscritos originales forman parte del Fondo Machadiano de la academia burgalesa-, las composiciones líricas del mayor de los Machado llenan las páginas de la obra acompañadas de las obras pictóricas que lo inspiraron o las que mejor ilustran el espíritu del poema. «Un libro que une la belleza del texto con la belleza de la imagen», apostilló Payo subrayando su rigor científico, pero también su carácter popular accesible a todos los públicos.
«‘El Museo Imaginado’ es una cuidada selección de poemas acompañados de imágenes que enriquecen mucho su comprensión y refleja la estrecha relación entre poesía, historia y arte», expuso Laura Sebastián, directora de la Fundación Círculo, que remarcó la «colaboración y lealtad» que se ha establecido entre el ente que dirige y la Real Academia Burgense.
Bienio Machadiano
Entre 2024 y 2025, la Institución Fernán González ha realizado varios proyectos culturales y científicos que han permitido ahondar en las figuras de los dos poetas sevillanos y «también revisar nuestros propios fondos, así como reconocer la generosa actitud de Manuel Machado y su mujer hacia la academia con la donación de la gran documentación que aquí se conserva», admitió Belén Castillo Iglesias, académica y conservadora del patrimonio artístico y documental de la institución.
Poseer algunos de los originales de esos poemas y «la afinidad profesional» de Belén Castillo con Manuel Machado, ambos conservadores de museos, impulsaron a la académica a confeccionar esta obra que «es algo que forma parte de la formación del poeta desde sus años en la Institución Libre de Enseñanza y en los posteriores», concretó la autora.
Manuel Machado incluyó este tipo de poemas en tres libros: ‘Alma’ (1902-1910), ‘Apolo. Teatro pictórico’ (1911) y en ‘Horas de oro’ (1938) «donde vuelve a incorporar este tipo de poemas e inscribe otros sobre ciudades y monumentos».
«Manuel Machado fue una persona con una gran formación humanista y utilizó, según la época histórica en que estemos en el poema, distintas formas retóricas», recalcó Belén Iglesias y citó el romance popular o el mester de clerecía en ‘Museo’, la primera parte del libro. En ‘Apolo’ frecuenta el soneto, que era para Manuel Machado era «una de las grandes formas poéticas, la más redonda y con la que mejor puede expresar sus sentimientos». En la tercera parte, ‘Ciudades’, es «una composición mucho más libre y aleatoria», agregó la autora, destacando «el lenguaje rico y preciso» del poeta en toda su obra.
Personajes como el Cid, Felipe IV, Juana de Castilla, Carlos V, la Gioconda o don Juan de Austria son protagonistas de algunas composiciones que encierra ‘El Museo Imaginado de Manuel Machado’ que van acompañadas de pinturas, casi todas del Museo del Prado o de otras grandes pinacotecas europeas que el escritor andaluz conoció a lo largo de su vida. Por otro lado, algunas ciudades y monumentos vibran en la pluma del poeta, lugares como la Granja de San Ildefonso, San Sebastián, Granada, Santiago, Burgos o Sevilla, capitales machadianas que cierran esta obra de Belén Castillo Iglesias que ya se está a la venta en las librerías Luz y Vida, Librería del Espolón e Hijos de Santiago Rodríguez.
Fuente: El Correo de Burgos